Resumen del documento base.

30.01.2012 13:35

 

ESTRUCTURA DIDÁCTIA DE LA COMUNICACIÓN

1.       INTRODUCCIÓN

1.1.   Maltrato

1.2.   Educación sanitaria preventiva

1.3.   Relación de ayuda profesional humana

2.         MATERIAL

3.         MÉTODO

4.         RESULTADOS

4.1.   Proyectos de estudio epidemiológico en salud púbica

4.1.1.        Definir población de estudio

4.1.2.        Definir cada tipo de maltrato objeto de estudio

4.1.3.        Definir claramente los criterios identificativos del maltrato

4.1.4.        Definir operacionalmente las variables que se van a relacionar con el maltrato

4.1.5.        Seleccionar las fuentes de información que se van a utilizar par recoger los datos

4.1.6.        Procesar estadísticas e informáticamente toda la información recogida para su análisis

4.1.7.        Extraer resultado del análisis

4.1.8.        Obtener conclusiones

4.1.9.        Formular propuestas epidemiológicas para la prevención del maltrato

 

4.2.   Proyecto de investigación-acción-educativa-preventiva de ayuda cognitivo – conductual

5.         CONCLUSIONES

5.1.   Incorporación de la materia de bioética a los planes de estudios

5.2.   Campaña informativa de comunicación y sensibilización social y educativa

6. BIBLIOGRAFIA BÁSICA

 

 

 

 

 

 

 

1.            INTRODUCCIÓN

1.1.        Maltrato

Conceptualización general: trato; maltrato; maltrato infantil –pre y postnatal-; maltrato maternal-pre postnatal

1.2.        Educación sanitaria preventiva

Concienciado sobre la importancia de potenciar los factores y protectores frente al maltrato –Trabajo, educación general, educación familiar, educación sanitaria (productos atraviesan placenta, interrupción voluntaria del embarazo) – Medidas policíaco-judiciales y eliminar o en su defecto minimizar los factores de riesgo –uso de drogas, exposición innecesaria a radiaciones ionizantes, automedicación sin consulta médica, alimentación desequilibrada, vida sedentaria con ausencia de ejercicio y actividad física moderada…

1.3.        Bioética para la educación sanitaria preventiva

Respeto a la autonomía como ser humano distinto a la madre aunque dependiente de ella para poder vivir durante un tiempo, no maleficiencia para no perjudicarle, beneficencia para protegerlo y justifica que lo ampare.

1.4.        Relación de ayuda profesional humana

Mejoras del sistema sanitario, más eficaz y más eficiente.

 

2.       MATERIAL

Fuentes documentales y software informático para procesar textos, Word.

3.            MÉTODO

Metodología cualitativa de investigación; técnica de análisis del contenido; posibilidad de realizar injerencias desde el marco teórico de la bioética; actuaciones que permitan mejorar la práctica clínica, educativa e investigadora de los profesionales de las vivencias de la vida, salud, educación, psicología, sociales  aplicadas-experimentales.

 

4.            RESULTADOS

4.1.        Proyectos de estudio epidemiológico en salud púbica

Investigación epidemiológica descriptiva por estudio transversal con el que se determine una población definida la frecuencia de cada tipo de maltrato en un momento determinado, relacionándolo con aquellas variables con las que tiene relación; sus fases serán:

4.1.1.     Definir población de objeto de estudio

                En el supuesto de que no sean posibles trabajar con toda la población se deberá realizar un muestreo para obtener una muestra representativa.

4.1.2.     Definir cada tipo de maltrato objeto de estudio

4.1.3.     Definir claramente los criterios identificativos del maltrato

4.1.4.     Definir operacionalmente las variables que se van a relacionar con el maltrato

4.1.5.     Seleccionar las fuentes de información que se van a utilizar par recoger los datos

4.1.6.     Procesar estadísticas e informáticamente toda la información recogida para su análisis

4.1.7.     Extraer resultados del análisis

4.1.8.     Obtener conclusiones

4.1.9.        Formular propuestas epidemiológicas para la prevención del maltrato

Una es la intervención epidemiológica, otra sería la comunicación social y educativa.

4.2. Proyecto de investigación-acción-educativa-preventiva de ayuda congnitivo-conductual sobre actitud de adolescentes y jóvenes frente al maltrato prenatal-postnatal infantil y maternal.

Proyecto para dar a conocer entre los jóvenes y adolescentes las actuaciones y las consideraciones que necesitan saber ante el fenómeno del maltrato prenatal y postnatal, así como la eliminación o reducción de riesgos.

Los objetivos del proyecto se centran en proveer de una concienciación de respeto por la vida desde el momento en que esta es engendrada y dar a conocer asociaciones y alternativas a la interrupción del embarazo.

La metodología a utilizar consistirá en una encuesta para ver las actitudes de los jóvenes ante tal problemática. En segundo lugar, se aplicará una metodología de intervención cognitivo-conductual-educativa para llevar a cabo los objetivos del proyecto. En último lugar se pasará un cuestionario para evaluar la satisfacción de los participantes con el proyecto.

La información que se obtenga será analizada informáticamente para extraer resultados. En base a estos resultados, elaboraremos una serie de conclusiones con las que mejoraremos la intervención para casos futuros.

5. Conclusiones

5.1. Necesaria incorporación de la materia de bioética en los planes de estudio de secundaria, bachillerato, formación profesional, grado y posgrado en Ciencias de la Vida, Salud, Educación, Psicología, Sociales y Aplicadas-Experimentales

Propuesta de una medida académica y administrativa que incorpore a los módulos ya comentados la concreción curricular en forma de materia o asignatura de bioética. Nos parece una medida necesaria porque muchos de los profesionales formados se verán en un futuro en la obligación de tomar decisiones que afecten a la vida humana.

Tal acción mejorará, sin duda, la profesionalización de los agentes implicados.

5.2. Necesaria campaña informativa de comunicación y sensibilización social y educativa (socioeducativa) como medida preventiva de salud pública similar a las ofertadas sobre seguridad vial, drogas, maltrato doméstico…

Necesidad de una formación no solo académica, sino también social, a través de campañas en los medios sobre alternativas y medidas que pueden adoptar las madres embarazadas que no deseen criar al niño. Con ello ganaremos dos cosas: ofrecer información sobre la importancia de proteger la salud de niños y madres y realizar un servicio con intención preventiva en salud pública.

--

Diseño, experimentación y evaluación de materiales curriculares

Objetivos Generales (Competencias transversales/genéricas)

Justificar la necesidad de esta intervención con los materiales curriculares.

Objetivos Específicos (competencias específicas)

Plantear y resolver casos simulados de diseño, experimentación y evaluación de materiales curriculares a colación del diálogo entablado en clase.

Contenido

Diseño, experimentación y evaluación de materiales curriculares para profesionales de la educación.

Metodología.

Metodología activa y participativa. Se consultarán fuentes documentales, trabajo autónomo, aprendizaje colaborativo, etc.

Evaluación.

Criterios: Fundamentación, inteligibilidad, orden lógico.

Instrumentos: Producciones realizadas a partir de las actividades.

Diseño de contenido curricular para: Diseño, experimentación y evaluación de materiales curriculares.

0. Prolegómenos.

1. Introducción y clasificación.

2. Diseño.

3. Experimentación: Elaboración, utilización (o aplicación o implementación o desarrollo o uso), producción, difusión, selección.

Si se poseen materiales cuestionables, habrá que analizarlos, juzgarlos detenidamente y reelaborarlos desde una nueva perspectiva.

4. Evaluación.

5. Valores.

6. Necesidades especiales.

7. Salud.

 

INTRODUCCION

Recurso: La capacidad de decidir sobre el tipo de estrategias que se van a utilizar en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Método didáctico: Instrumento para construir el conocimiento.

Material didáctico: Producto diseñado para ayudar en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Los profesionales de la educación apuestan, más por los medios de la información presentados en soportes tecnológicos.

MODELOS CURRICULARES Y USO DE LOS MEDIOS

Los sistemas educativos establecen su curriculum en función de unas teorías.

A)Paradigma Técnico:

Desarrolla un modelo curricular cuya principal característica es la reproducción de los contenidos y modelos sociales.

·         Papel del profesorado: Transmitir y reproducir conocimientos y ejecutar las orientaciones que le llegan dadas por expertos, mediante la elaboración de su programación.

·         Concepción de aprendizaje: Actividad de adquisición de conocimientos culturales y sociales que se desea transmitir y perpetuar.

·         Concepción de evaluación: Instrumento que permite verificar si se alcanza la conducta esperada a partir del aprendizaje.

·         Medio y material didáctico por excelencia: El libro de texto.

 

B)Paradigma Práctico:

Desarrolla un modelo curricular práctico cuya principal característica es el planteamiento de diseños abiertos con el fin de adecuarlos a la realidad.

·         Papel del profesorado: Más activo al poder tomar decisiones para elaborar el curriculum ya que se parte de un curriculum básico con ciertas normas que prescriben ciertas tareas, pero que cada equipo pedagógico debe adecuar y completar según las características de su centro.

·         Planteamiento de objetivos: En términos de capacidades a desarrollar en cada persona mediante acciones educativas.

·         Concepción de aprendizaje: Actividad de adquisición gradual de conocimientos, elaborando y reelaborando redes conceptuales cada vez más complejas.

·         Metodologías empleadas y materiales utilizados: Metodologías más activas para el profesorado, mediante el uso de materiales diversos e incluso de materiales elaborados por él mismo.

·         Concepción de evaluación: Instrumento que permite verificar si se alcanzan las capacidades esperadas a partir del aprendizaje de contenidos.

 

C)Paradigma Estratégico:

Desarrolla un modelo curricular basado en los principios de la corriente sociocrítica que plantea el análisis crítico de la sociedad para transformarla.

·         Papel del profesorado: Facilitador de la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa que a su vez, son quienes deben convertirse en agentes del cambio social.

·         Metodologías empleadas y materiales utilizados: Metodologías más analíticas y reflexivas en las que los medios son usados para criticar y transformar la práctica incidiendo en la propia realidad con el fin de transformarla y mejorarla usando herramientas tecnológicas que hagan posible analizar el contenido.

CRITERIOS Y SELECCIÓN DE USO

Uso y selección de los materiales curriculares y didácticos con la intención de aplicarlos convenientemente a las distintas situaciones educativas y de aprovechar al máximo todas sus características técnicas y sus posibilidades didácticas.

Parcerisa, afirma que cuando el profesorado aborda la elaboración, debe estar muy atento a los valores y actitudes que se reflejarán en ellos.

Los medios y materiales curriculares, deben reunir algunas características o criterios de funcionalidad:

·         Servir como herramienta de apoyo para el aprendizaje.

·         Ser útiles y funcionales.

·         No ser sustitutos del profesorado en su tarea de enseñar.

·         Ser usados y seleccionados con arreglo al principio de racionalidad.

·         Ser seleccionados con arreglo a criterios racionales de selección.

·         Para favorecer a la atención a la diversidad, es importante demandar materiales con diversas posibilidades de uso.

·         La importancia de evaluar el uso del material, en si su uso ayuda a la adquisición de los contenidos mediante un aprendizaje significativo.

FUNCIONES ATRIBUIBLES A LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

·         Que informen.

·         Que motiven.

·         Que expresen.

·         Que permitan evaluar.

·         Que permitan investigar.

·         Que sean lúdicos.

·         Que faciliten el aprendizaje.

·         Que permitan la formación permanente.

·         Que permitan potenciar la observación y análisis.

Parcerisa presenta las características que deben tener los materiales:

·         Que permitan al alumno tomar decisiones razonables respecto a cómo utilizarlos y ver las consecuencias de su elección.

·         Que permitan desempeñar un papel activo al alumno.

·         Que permitan al alumno comprometerse en la investigación de las ideas.

·         Que exija que los estudiantes escriban de nuevo, revisen y perfeccionen sus esfuerzos iniciales.

·         Parcerisa, presenta las funciones de los materiales, que tienen que ser: innovadora, motivadora, estructuradora, configuradora, controladora, solicitadora, formativa, de depósito, de producto.

Posibilidades didácticas y fundamentación educativa:

·         Que respondan a la concepción que tenemos sobre educar.

·         Que respondan a nuestros planteamientos didácticos y metodológicos.

·         Que permita la manipulación en función de nuestras necesidades.

·         Que ayuden a la realización de proyectos educativos.

·         Que permita adaptar el trabajo a las necesidades educativas.

·         Que permitan adaptar las actividades a las necesidades e intereses del alumnado, atendiendo a la diversidad.

·         Que motiven el trabajo en equipo.

Aspectos técnicos:

·         Que su adquisición sea fácil y tenga servicio postventa.

·         Que sean económicos.

·         Que sean de manejo y manipulación sencillos.

·         Que sean móviles y estáticos.

·         Que permitan la posibilidad de interactuar con otros medios.

POSBILIDADES DIDACTICAS DE MEDIOS Y MATERIALES DERIVADAS DE LOS APARTADOS ANTERIORES:

A)Medios y materiales como instrumentos y recursos al servicio de las estrategias metodológicas para ayudar en la construcción del conocimiento.

B)Medios, materiales y redes de comunicación para el análisis crítico de la información a través de la Educación desde la que se debe proporcionar capacitación al alumnado para el tratamiento de la información.

C)Para enseñar a usar adecuadamente los materiales, el profesor debe tener clara cuál es la función que estos materiales tienen que cumplir.

CONSIDERACIONES RESPECTO AL LIBRO DE TEXTO

·         Tiene que seguir presente como material didáctico pero no como única fuente de aprendizaje.

·         Los libros podrán referirse también a espacios educativos inferiores o superiores a un año académico.

Para Parcerisa, los libros de texto deberán cumplir las siguientes funciones y características:

Funciones:

·         Ofrecer una programación coherente y sistemática que asegure la continuidad entre grados y ciclos.

·         Remitir al uso de otras fuentes informativas.

·         Presentar niveles diversos de dificultad para adecuarse a las diferencias individuales del alumnado.

Características:

·         Secuencia didáctica y lógica en la presentación de los contenidos y en el uso del lenguaje.

·         Máxima adecuación a las características del alumnado y su vocabulario.

·         Presentación de los temas que despierten el interés de los alumnos.

·         Cuidado con el diseño, características, tipología y presentación en general.

MODELOS TEORICOS CURRICULARES ABIERTOS Y CERRADOS

En soporte papel:

·         Libros.

·         Cuadernos de ejercicios.

·         Diccionarios.

·         Carpetas de trabajo.

Técnicas blancas:

·         Pizarras.

Audiovisuales y medios de comunicación:

·         Sistemas de audio.

·         Imagen.

·         Sistemas mixtos.

Sistemas informáticos:

·         Paquetes integrados.

 

 

 

·         ∎ En los primeros  grados o cursos de la educación primaria los dibujos informativos deberían ser lo más realista posible. También se debería analizar si el material proporciona referencia de las ilustraciones.

  • ∎ En relación a otros aspectos. Se tendría en cuenta si existe un buen índice y si se encuentra bien ubicado

∎ Para evaluar los materiales curriculares habrá que tener puntos de referencia. Además habrá que compararlos entre sí.

∎ Los criterios para determinar la necesidad de usar un sistema de comunicación diferente al habla son:

a)      Trastornos congénitos.

b)      Trastornos adquiridos.

c)       Discapacidades temporales

∎ Los niños con discapacidad motora requieren una intervención temprana. Los objetivos de esta intervención son:

-          Conseguir que los padres y otras personas significativas para los niñas aprendan a interpretar las “pistas” o “claves” que los niños emiten.

-          Conseguir que estos niños puedan realizar acciones y producir señales comunicativas cada vez más “legibles” para los demás.

∎ Las estrategias de interacción con el niño son:

- Interpretar de forma clara y consistente las señales atípicas que producen los niños.

-          Fomentar el protagonismo del niño.

-          Conseguir que los niños participen activamente en la comunicación mediante la puesta en marcha de diversas estrategias.

∎ Las estrategias de interacción con el niño son:

-          Interpretar de forma clara y consistente las señales atípicas que producen los niños.

-          Repeticiones: repetirles sistemáticamente las palabras pobremente articuladas del niño devolviéndole un modelo de articulación correcta.

-          Repetir en voz alta: lo que el niño va deletreando para confirmarle que le sigue correctamente.

-          Hacer conjeturas: no esperar a que el niño acabe de deletrear sino adivinar la palabra tan pronto como se tienen elementos suficientes para ello.

 

5. VÍDEO 3. S. A. A. C.: HABILIDADES DE CONVERSACIÓN

 

                El principal objetivo de enseñanza para niños con discapacidad motora que ya han superado las primeras etapas del desarrollo de las habilidades comunicativas, será la adquisición de habilidades de conversación. Un déficit en la enseñanza puede agravarles el problema. En el videograma 3 se intenta ilustrar con ejemplos algunas estrategias de enseñanza relacionadas con el ambiente, los interlocutores y los propios usuarios, destinadas a facilitar la participación activa de estos últimos.

 

a)      El objetivo de las estrategias relativas al ambiente es conseguir que el niño tenga cosas interesantes a decir que los demás no sepan ya de antemano. Para ello será necesario:

                - Aumentar la responsabilidad comunicativa.

- Aumentar el número de situaciones diferentes en las que el niño participa.

- Aumentar la comunicación con personas de la misma edad con y sin discapacidad.

 

b)      El objetivo de las estrategias relacionadas con el interlocutor será conseguir que las personas que se comunican con el niño exhiban pautas de conversación que faciliten, en lugar de frenar la participación del usuario de ayudas técnicas. Para ello habrá que:

- Enseñarles a dejar a los hablantes asistidos suficiente tiempo para poder decir algo adoptando en general un estilo comunicativo directo.

- Primar la funcionalidad sobre la forma concienciándose los interlocutores de que los tableros de comunicación son un medio para transmitir mensajes y no usarlos como si fueran un cuento que hay que aprenderse.

- Saber hacer conjeturas acerca de lo que el niño quiere expresar.

 

c)       El objetivo de las estrategias relativas al usuario es conseguir que los propios hablantes asistidos aprendan estrategias de gestión de la conversación que suplan un poco las limitaciones derivadas de su discapacidad motora y de las ayudas técnicas.

 

                Pero… ¿qué estrategias se pueden y se deben usar para fomentar la formación de frases en hablantes asistidos? :

 

-          Estrategias de enseñanza natural durante todo el día y en situaciones espontáneas, así como clases y sesiones de enseñanza más estructurada.

-          Enseñar a producir frases más largas mediante la estrategia de la “expansión” que consiste en repetir lo que el niño ha expresado añadiéndole alguna palabra más.

-          Repetir, a veces, lo que el niño expresa, etc.

 

                Preguntas o cuestiones previas para contestar durante o después de la visualización del vídeo:

 

                Ejemplo de actividad: En alguna ocasión te habrás encontrado con una persona que no utiliza tu idioma y tú no entiendes el suyo. Partimos de que había interés en mantener la comunicación; relata cómo se resolvió el problema.

 

6. VÍDEO 4: S. A. A .C.: NORMALIZACIÓN E INDEPENDENCIA:

 

                En los videogramas anteriores se han visto distintas maneras de fomentar la comunicación en entornos restringidos y también en algunos entornos naturales, pero para participar en todos los contextos sociales cuando se utilizan medios diferentes al habla, no es fácil por lo que es necesario que las personas que utilizan técnicas aumentativas y alternativas de comunicación dominen una serie de estrategias y habilidades, pero, también los potenciales interlocutores interesados en comunicarse con ellos tendrán que aprender y adoptar actitudes y comportamientos adecuados que hagan posible la comunicación.

 

                El objetivo de este videograma es acercarnos a la realidad de una persona en situaciones de la vida diaria y fomentar la discusión entre los profesionales y los ciudadanos sobre las competencias que la sociedad necesita aprender para poder tratar con normalidad a una persona con discapacidad del habla. Es necesario un cambio de actitud de la sociedad en general y éste puede producirse por varios medios:

 

a)      Los medios de comunicación como la prensa, la radio o la televisión, así como las tecnologías audiovisuales pueden generar una cierta familiarización con las personas que usan medios de comunicación poco habituales sensibilizándolos sobre el trato que debe proporcionarse a las personas con discapacidad motora dirigiéndose directamente a ella y no a sus interlocutores.

b)      Es necesario que los ciudadanos tengan oportunidades de conocer y convivir con estas personas (en la escuela, universidad, hospitales, actividades de la vida diaria, etc.).

c)       En el caso del nacimiento de un niño con discapacidad o con riesgo de padecerla, se debe acudir a profesionales de la atención temprana que atiendan al niño e informen al niño y a sus padres mediante entrevistas e intervenciones directas sobre lo que le pasa, sobre lo que le prevé esperar en el futuro, sobre qué medidas tomar y sobre cómo afrontar la situación.

d)      Dar la posibilidad de que los padres intercambien entre ellos experiencias.

 

                Preguntas o cuestiones previas para contestar durante o después de la visualización del vídeo:

 

Ejemplos de actividades:

 

1º. Desarrollad una pequeña guía, muy sencilla y práctica, para enseñar a las personas que no suelen tener contacto directo con los usuarios de sistemas de signos y ayudas técnicas (como el dependiente de una tienda, un camarero de cafetería, etc.) cómo deben tratarles, qué actitudes han de adoptar y cuáles deben evitar.

 

2º. Preparad una entrevista con los padres de un niño pequeño que habéis evaluado y que pensáis que es candidato a usar sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación.